miércoles, 27 de junio de 2018

Planificación educativa como instrumento de desarrollo del sistema educativo y sus elementos

Presentado por: Victoria Mejía Jiménez  Facilitadora: Yanet Jiminián
Asignatura: Planificación del Sistema Educativo

Para iniciar este análisis relativo a la planificación educativo como instrumento de desarrollo en el sistema educativo, es necesario hacer referencia al autor Ander (1993), que dice que este es un proceso en el que inicialmente se establece el destino al que queremos llegar, los logros que queremos conseguir, y luego se acuerdan los medios para seguir esa dirección y no perdernos por el camino.

Existen varias formas de un docente o gestor educativo realizar el proceso de la planificación, ya que la misma se define como un conjunto de decisiones acerca de lo que se quiere hacer, por qué y cómo debemos hacerlo.

En la actualidad, los centros educativos contemplan estas dimensiones en su totalidad o por medio de programas y proyectos que fijan objetivos concretos acompañados de indicadores de logro tanto cualitativos como cuantitativos.

Como desarrollo de la educación, la planificación se basa en una serie de elementos, en la que destacamos la evaluación, ya que esta es una tarea que todos de algún modo realizamos cotidianamente en la vida; después de intentar producir o realizar algo, con frecuencia hacemos una valoración de lo que hemos logrado, o de lo que hemos podido alcanzar, en otras palabras, evaluamos los resultados de nuestra acción. Con la planificación educativa se busca suscitar la creación de un ambiente apropiado para el aprendizaje; además, garantizar la evaluación de la calidad de la educación, involucrando y así estimular la movilización de las diversas partes asociadas, gubernamentales y no gubernamentales, en favor de la educación. Con esto se buscar mejorar la eficacia de los servicios, también optimar la utilización de los recursos disponibles y encontrar recursos suplementarios.

Es por esto que los directivos de centros educativos deben planificar de una forma estratégica para que la acción educativa sea eficiente, con producción de resultados de aprendizaje.

También, hay que tomar en cuenta los recursos que se tiene a la hora de la planificación educativa y así tener un desarrollo significativo a la hora de evaluar los resultados, estableciendo prioridades por medio de actividades que vayan de la mano con la toma de decisiones del centro escolar.

Para concluir, debo manifestar que la planificación educativa, junto a sus elementos, como las políticas, metas, objetivos, contenidos, evaluación, entre otros, son pautas que ayudan al reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos para estructurar y organizar el funcionamiento del centro educativo. Además, llevar a cabo procedimientos que busquen de manera objetiva los beneficios a los estudiantes y así desarrollar una actitud independiente de búsqueda y solución de problemas.  

Además, a través de la planificación, se tiene como misión ayudar a formular proyectos en materia de educación que se puedan convertir en un motor de transformación, que propondría diferentes opciones a nivel educativo.

Bibliografía
Ander, E. (2015). La planificación educativa.  Consultado el día 14 de junio del 2018, disponible en http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/diseno_proyec_curriculares/Unidad%203/El%20proyecto%20curricular%20en%20las%20instituciones%20educativas.pdf

martes, 26 de junio de 2018

Planificación educativa como instrumento de desarrollo del sistema educativo y sus elementos


PRESENTADO POR: Juana Marisol Mejía Jiménez 98-176
FACILITADORA: Yanet Jiminián

De manera introductoria, entendemos que la planificación educativa es el proceso administrativo que consiste en determinar los objetivos generales, a corto, mediano y largo plazo, para lo cual se requiere formular planes, programas y proyectos, e identificar estrategias y recursos necesarios para su cumplimiento.

El propósito de la planificación es elevar el nivel de éxito organizacional, coordinando los esfuerzos y los recursos dentro de la institución, siendo una estrategia que facilita el logro de los objetivos en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

Según Pérez (2010), la planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos mediante los resultados esperados.

Además, Tenutto, Brutti & Algarañá (2009) hacen una reseña sobre los cambios en el sistema educativo, enfatiza que la planificación en el centro educativo es un proceso democrático y participativo en donde interviene toda la comunidad educativa, en tal sentido, ésta define objetivos, metas y cursos de acción, fomenta la participación y el compromiso de capacitarse en  nuevas técnicas de  planificación estratégica, para así adecuar sus instrumentos de manera pertinente.

Debo señalar que Gento Palacios & Palomares Ruiz (2012), en el simposio presentado al XII Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas en España, presentaron el tema titulado “Liderazgo educativo y su impacto en la calidad de las Instituciones Educativas”, donde expresan que dentro de una institución educativa, el liderazgo debe ser eminentemente pedagógico o educativo, como consecuencia  debe potencial las competencias de todos los miembros de la institución orientadas a lograr una educación de calidad, preferiblemente dentro de un enfoque de calidad total o integral.      

Además, Ander -Egg (19939) señala que la planificación implica conocer y aplicar la metodología adecuada en los procesos que colaboren con el logro de las metas propuestas, con esto se busca: calidad, mejorar la eficiencia de las operaciones, mejor comprensión de los objetivos, elaborar la base para el monitoreo y control del desarrollo del trabajo.

Concluyo diciendo que en la actualidad la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC) como parte de la planificación educativa es de gran importancia, ya que en cada centro educativo que se planifique, dará como resultado una oportunidad para que ésta se convierta en sujetos colectivos con niveles de autonomía en la toma decisiones sobre aspectos curriculares y de gestión administrativa e institucional.

Bibliografía

Pérez, F. (2010). Reformas educativas, docentes y organizaciones docentes en américa latina y el caribe. Consultado el día 13 de junio del 2018, disponible en http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/consejo_social/1801800_1032010103532.pdf

Tenutto, M.; Brutti, C. & Algarañá, S. (2009) Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias. Conceptos y propuestas. Impreso en la Argentina: Buenos Aires.

Ander - Egg, E., (1993). La planificación educativa: Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores, Editorial Magisterio del Río de La Plata.

Gento Palacios, S., & Palomares Ruiz, A. (2012). Liderazgo educativo y su impacto en la calidad de las Instituciones Educativas. Recuperado el 24 de abril de 2018, de http://www.leadquaed.com/docs/artic%20esp/Liderazgo.pdf      

Planificación educativa como instrumento de desarrollo del sistema educativo y sus elementos


PRESENTADO POR: Yaneira Reyes Jerez 2005-381
FACILITADORA: Yanet Jiminián

La planificación es la forma de pensar en un futuro deseable, algo que debemos lograr previniendo una serie de acciones, organizar los pasos para lograr un fin, identificando los recursos necesarios para realizar las acciones, evaluando los procesos y resultados.

Según el autor Rueda (2011), señala que en el sistema educativo la planificación es un elemento indispensable para la orientación de todas las acciones vinculadas con la organización escolar, más aún ahora en que las exigencias derivadas de grandes cambios sociales se vuelcan hacia la escuela en busca de la definición y el cumplimento de nuevas funciones, así como al señalamiento de graves problemas ya identificados, pero ahora comprometidos con mayor fuerza de una pronta solución, como el incumplimiento de una cobertura universal, los bajos niveles de egreso, el abandono escolar, la desigualdad de oportunidades escolares, la falta de pertinencia de los aprendizajes para desenvolverse exitosamente en las sociedades actuales y la amplitud creciente de la tecnología, entre otros.

En ese sentido, la planeación como instrumento para el desarrollo en el sistema educativo, utilizada por los maestros o gestores, es realizada para cumplir diferentes metas en la formación de futuros profesionales en la sociedad.

La planificación educativa no sólo exige administración, esta va más allá, también participa con los requerimientos diseñados por directores y especialistas del currículo con características personales de un profesional en materia de enseñanza.

En cualquier planificación que se realice, siempre hay elementos que deben incluirse para lograr los resultados esperados, es por esto que a través de competencias, indicadores de logros, contenidos y evaluación, el docente puede adatar los contextos variables, consolidar la seguridad y proporcionar una guía para la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje.

Con esto se demuestra y se aplica la importancia de la planificación en el desarrollo del sistema educativo que busca la eficacia y eficiencia de la educación.

Para finalizar, es evidente que un docente o maestro que en su labor sea conducido a través de una planificación educativa, estará encaminado a la creación de modelos en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, con objetivos, actividades y organización de procedimientos con evaluación para determinar los resultados.

Bibliografía
Rueda, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa.  Revista Perfiles educativos vol. 33 no. 131, Consultado el día 15 de junio del 2018, disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100001