PRESENTADO POR: Juana Marisol Mejía Jiménez 98-176
FACILITADORA: Yanet Jiminián
De manera introductoria, entendemos
que la planificación educativa es el proceso administrativo que consiste en
determinar los objetivos generales, a corto, mediano y largo plazo, para lo
cual se requiere formular planes, programas y proyectos, e identificar
estrategias y recursos necesarios para su cumplimiento.
El propósito de la
planificación es elevar el nivel de éxito organizacional, coordinando los esfuerzos y los
recursos dentro de la institución, siendo una estrategia que facilita el logro
de los objetivos en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
Según Pérez (2010), la
planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en
torno a cada organización y busca adaptarse a ellos mediante los resultados
esperados.
Además, Tenutto, Brutti & Algarañá (2009) hacen una reseña sobre los cambios en el sistema educativo, enfatiza que la planificación en el
centro educativo es un proceso democrático y participativo en donde interviene
toda la comunidad educativa, en tal sentido, ésta define objetivos, metas y
cursos de acción, fomenta la participación y el compromiso de capacitarse en nuevas técnicas de planificación estratégica, para así adecuar
sus instrumentos de manera pertinente.
Debo señalar que Gento
Palacios & Palomares Ruiz (2012), en el simposio presentado al XII Congreso
Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas en España,
presentaron el tema titulado “Liderazgo educativo y su impacto en la calidad de
las Instituciones Educativas”, donde expresan que dentro de una institución
educativa, el liderazgo debe ser eminentemente pedagógico o educativo, como
consecuencia debe potencial las competencias de todos los
miembros de la institución orientadas a lograr una educación de calidad,
preferiblemente dentro de un enfoque de calidad total o integral.
Además, Ander -Egg
(19939) señala que la planificación implica conocer y aplicar la metodología
adecuada en los procesos que colaboren con el logro de las metas propuestas, con
esto se busca: calidad, mejorar la eficiencia de las operaciones, mejor
comprensión de los objetivos, elaborar la base para el monitoreo y control del
desarrollo del trabajo.
Concluyo diciendo que en
la actualidad la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC) como parte
de la planificación educativa es de gran importancia, ya que en cada centro educativo que se planifique, dará como resultado una oportunidad para que ésta se convierta
en sujetos colectivos con niveles de autonomía en la toma decisiones sobre
aspectos curriculares y de gestión administrativa e institucional.
Bibliografía
Pérez, F. (2010). Reformas educativas, docentes y
organizaciones docentes en américa latina y el caribe. Consultado el día 13 de
junio del 2018, disponible en http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/consejo_social/1801800_1032010103532.pdf
Tenutto, M.; Brutti, C. & Algarañá, S. (2009)
Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias. Conceptos y
propuestas. Impreso en la Argentina: Buenos Aires.
Ander - Egg, E., (1993). La planificación
educativa: Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores,
Editorial Magisterio del Río de La Plata.
Gento Palacios, S., & Palomares Ruiz, A.
(2012). Liderazgo educativo y su impacto en la calidad de las Instituciones
Educativas. Recuperado el 24 de abril de 2018, de
http://www.leadquaed.com/docs/artic%20esp/Liderazgo.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario