Presentado por:
Victoria Mejía Jiménez Facilitadora: Yanet Jiminián
Asignatura: Planificación
del Sistema Educativo
Para iniciar este análisis
relativo a la planificación educativo como instrumento de desarrollo en el
sistema educativo, es necesario hacer referencia al autor Ander (1993), que
dice que este es un proceso en el que inicialmente se establece el destino al
que queremos llegar, los logros que queremos conseguir, y luego se acuerdan los
medios para seguir esa dirección y no perdernos por el camino.
Existen varias formas de
un docente o gestor educativo realizar el proceso de la planificación, ya que
la misma se define como un conjunto de decisiones acerca de lo que se quiere
hacer, por qué y cómo debemos hacerlo.
En la actualidad, los
centros educativos contemplan estas dimensiones en su totalidad o por medio de
programas y proyectos que fijan objetivos concretos acompañados de indicadores
de logro tanto cualitativos como cuantitativos.
Como desarrollo de la
educación, la planificación se basa en una serie de elementos, en la que
destacamos la evaluación, ya que esta es una tarea que todos de algún modo
realizamos cotidianamente en la vida; después de intentar producir o realizar
algo, con frecuencia hacemos una valoración de lo que hemos logrado, o de lo
que hemos podido alcanzar, en otras palabras, evaluamos los resultados de
nuestra acción. Con la planificación educativa se busca suscitar la creación de
un ambiente apropiado para el aprendizaje; además, garantizar la evaluación de
la calidad de la educación, involucrando y así estimular la movilización de las
diversas partes asociadas, gubernamentales y no gubernamentales, en favor de la
educación. Con esto se buscar mejorar la eficacia de los servicios, también
optimar la utilización de los recursos disponibles y encontrar recursos
suplementarios.
Es por esto que los
directivos de centros educativos deben planificar de una forma estratégica para
que la acción educativa sea eficiente, con producción de resultados de
aprendizaje.
También, hay que tomar en
cuenta los recursos que se tiene a la hora de la planificación educativa y así
tener un desarrollo significativo a la hora de evaluar los resultados,
estableciendo prioridades por medio de actividades que vayan de la mano con la
toma de decisiones del centro escolar.
Para concluir, debo
manifestar que la planificación educativa, junto a sus elementos, como las
políticas, metas, objetivos, contenidos, evaluación, entre otros, son pautas
que ayudan al reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos para estructurar y
organizar el funcionamiento del centro educativo. Además, llevar a cabo
procedimientos que busquen de manera objetiva los beneficios a los estudiantes
y así desarrollar una actitud independiente de búsqueda y solución de
problemas.
Además, a través de la planificación, se tiene como
misión ayudar a formular proyectos en materia de educación que se puedan
convertir en un motor de transformación, que propondría diferentes opciones a
nivel educativo.
Bibliografía
Ander, E. (2015). La planificación educativa. Consultado el día 14 de junio del 2018,
disponible en http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/diseno_proyec_curriculares/Unidad%203/El%20proyecto%20curricular%20en%20las%20instituciones%20educativas.pdf